domingo, 25 de mayo de 2014

Nogales y el TLC

Este año, el 1 de enero, se cumplieron 20 años de que entrara en vigor el Tratado del Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá. Es un tratado que ha ofrecido beneficios para los tres países. México, principalmente, se encuentra además negociando otros tratados comerciales con diferentes regiones del mundo. Todo ello, el TLC y los futuros tratados afectan a Nogales al ser frontera con Estados Unidos, por lo que debido a lo extenso del tema dedicaré éste y los siguientes artículos al asunto.

Para empezar, un tratado comercial entre varios países, como en el caso de México que es vecino y lo negoció con la nación más poderosa del globo, necesariamente debe de ser percibido por la nación más débil, México en este caso, como que aportará más beneficios al país más débil.

Y cuando uno intenta determinar los beneficioso o no del TLC, encuentra que durante los 20 años desde que entró en vigor éste, además han ocurrido grandes sucesos mundiales que han afectado las relaciones internacionales, las que han hecho imposible determinar las consecuencias que ha tenido éste.

Probablemente el principal de todos los eventos impredecibles cuando se negoció el TLC fue, a escala mundial, las consecuencias de la entrada de China en el comercio mundial a partir del 2000, ya que se estima que México fue el país más afectado por esta entrada. Por ejemplo, entre el 2000 y 2012 China afectó negativamente al 15% de la exportación manufacturera nacional. Pero ésto no es todo, también tenemos las repercusiones que ha tenido el once de septiembre del 2001 para el movimiento transfronterizo; y finalmente, tampoco podemos dejar de lado el impacto que tuvo, igualmente a nivel mundial,  la crisis financiera del 2008.

Asesinatos en México en 2011 por Municipio.
(En rojo los de mayor incidencia)
Por otro lado, y a nivel interno mexicano, podría mencionar la crisis financiera que empezó desde 1994 y cuyos efectos duraron hasta 1997; o bien la violencia en México, cuando los homicidios saltaron de menos de 10 por cada 100 mil habitantes el 2007, a más de 20 el 2011, y cuyas consecuencias se dejaron sentir con mayor intensidad a lo largo de toda la región que estaba mejor preparada para beneficiarse por el Tratado, o sea la Costa del Pacífico Mexicano, que es en donde se encuentra precisamente Nogales (Laura Chioda, Banco Mundial, 2014, trabajo en progreso). Aunado a ello se encuentran las fluctuaciones, en incremento la mayoría de las veces, del crimen cibernético y telefónico que nos afecta y que no se han logrado resolver. Todos ellos fueron sucesos impredecibles que necesariamente han afectado al bienestar económico  de nuestros países.

Pero cambiando de tema, otro renglón en el que el Tratado promovería enormemente a fronteras como Nogales y que no se ha logrado aún hoy, está en el movimiento transfronterizo de tractocamiones, que no han logrado cruzar más allá de las 25 millas de la frontera.

Sin embargo, durante los 20 años que han transcurrido desde la implementación del TLC, probablemente la principal consecuencia de éste sobre la economía nacional y nogalense ha sido el establecimiento local de cadenas de productos de consumo masivo, como supermercados tanto nacionales como extranjeros o bien tiendas de diversos productos. Esto se debe a que la economía nacional antes no estaba diseñada a importar sino que el modelo que se seguía era el llamado de “sustitución de importaciones.” Sin embargo, el Tratado vino a promover a través de su Capítulo 11 la inversión extranjera, al grado de que mientras que antes del Tratado ésta en México era de casi 3 billones de dólares anuales, hoy anda alrededor de los 20 billones anuales.

Otra situación benéfica, relacionada o no con el TLC, es que desde su entrada en vigor, existe la percepción de que la sociedad mexicana ha logrado alcanzar un mayor poder de decisión social hacia el futuro.

En resumen, es imposible determinar el nivel de afectación del TLC sobre la sociedad mexicana, aunque existe la percepción, relacionada o no con la implementación de éste ya que también podríamos pensar que ésta se daría de cualquier manera debido a los avances tecnológicos mundiales, de que se han liberalizado las reglas políticas y sociales que regían a nuestra sociedad.

Ahora bien, desde el punto de vista de Estados Unidos, el TLC ha logrado cumplir su meta de combatir la llamada “emigración ilegal” hacia Estados Unidos, al mismo tiempo que ha facilitado el movimiento transfronterizo de bienes. Sin embargo, el problema es que esta es una situación insostenible por mucho tiempo. No se puede facilitar el movimiento transfronterizo de bienes impidiendo al mismo tiempo el de personas. Así, será necesario idear mecanismos para evitar este problema actual hacia el futuro.

Ahora bien, hay varios tratados internacionales que se han implementado y otros más que se encuentran en proceso de negociación, los que necesariamente afectarán la importancia de Nogales como zona comercial. Actualmente, por ejemplo, México y Canadá negocian su participación en el conocido como Alianza Trans Pacífico (cuyas siglas son TPP en Inglés, las que se derivan a su vez del nombre Trans Pacific Partnership), y cuya meta es administrar el comercio, promover el crecimiento e integrar regionalmente a las economías de la región Asia – Pacífico.

Estados Unidos se unió a esta Alianza el 2011, mientras que en Junio del 2012 Canadá y México anunciaron que se unían a estas negociaciones, y para octubre se convirtieron en negociadores participantes, a pesar de que inicialmente hubo ciertas preocupaciones por la participación de México debido a nuestras costumbres aduanales. Todo ésto a pesar de que han habido críticas y protestas durante las negociaciones contra el TPP, en gran parte debido a la secrecía de estas, y porque algunas de sus cláusulas propuestas se han hecho públicas, en particular las relacionadas con la ecología, las patentes y el manejo de la propiedad intelectual.

En resumen, éste es el gran bosquejo de los pasados 20 años y del impacto que ha tenido el TLC en este tiempo transcurrido, así como de las tendencias predecibles a futuro, tendencias que necesariamente afectarán el futuro de esta ciudad fronteriza al menos durante el siglo XXI.

domingo, 18 de mayo de 2014

¿Cuántos somos los nogalenses?


Tal vez la pregunta más importante para el análisis del desarrollo pasado así como la planeación futura de esta ciudad consiste en saber, con certeza, cuántos somos los habitantes de esta ciudad que se ubica justamente en el límite entre México y los Estados Unidos, entre Sonora y Arizona.

Los Censos de Población y Vivienda en México son realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) cada diez años, desde 1930 para el periodo posrevolucionario. Sin  embargo, este tiempo de diez años era muy largo,  por lo que a partir de 1995 también se realizan los Conteos de Población y Vivienda que, al igual que los censos, también se organizan cada diez años aunque en los años terminados en cinco. Recordemos nuevamente que lo aquí mencionado se aplica al periodo posrevolucionario.

Ahora bien, para el prerevolucionario, tenemos que en México se realizaron censos en 1895, 1900 y 1910, y el primero en que haya figurado Nogales que, como sabemos fue fundado en 1884,  fue el realizado en 1895. Este le asignó una población a la entonces villa de 1,296 habitantes, aunque para 1910, y gracias al crecimiento económico del porfiriato,  habíamos crecido a casi 4,000.

Siguió después la revolución, y aunque hubo esfuerzos para realizar censos durante este periodo, el de 1921 tuvo fallas cuyas causas quedan afuera del tema central de este artículo. Y al restablecerse la paz, en 1930 éramos 15,605 habitantes en este municipio, los que debido a la Gran Depresión Económica de la década de 1930 disminuimos a 15,422 diez años después. Para 1950, había 24,478 nogalenses mientras que en 1960 éramos 37,657 los habitantes de esta ciudad. Es decir, en los treinta años que van de 1930 a 1960, la ciudad de Nogales creció en poco más del doble.

Sin embargo, vino después la explosión demográfica de esta ciudad, debida al proceso de industrialización, y según el censo de 1970, éramos 52,108 habitantes en esta ciudad, aunque para 1980 se le reconocía una población a la zona urbana de Nogales, de 66,292 habitantes, mientras que en 1990 éramos 105,893; después, en 2000 habíamos crecido a 156,894 y finalmente el 2010, según el Censo de ese año, alcanzamos a ser un total de 220,292 los habitantes del municipio y 212,533 los de esta ciudad. Todos estos datos pueden compararse y analizarse con mayor información en este enlace.

Por otro lado, y debido al crecimiento tan desordenado que tuvo Nogales principalmente durante la década de 1980, además de a la insuficiente asignación de recursos federales para programar adecuadamente el crecimiento de esta ciudad, ya que estas asignaciones son determinadas por los resultados censales, y por qué no decirlo, debido a cierta nostalgia de los nogalenses  hacia un Nogales que definitivamente se fue, época que en el que el imaginario colectivo recuerda erróneamente como ciudad blanca, es que a partir de la década de 1980 surgió la duda sobre la veracidad de la población que los censos le asignaban a esta ciudad.

Así fue cómo empezó a correr abiertamente la versión de que éramos más los nogalenses, además que, por qué no decirlo, esta versión o interpretación también fue alimentada por el gobierno federal. Por ejemplo, el Plan Municipal de Desarrollo, elaborado en 1987 por el organismo federal de entonces encargado de estas tareas, la  Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), se pronosticaba que para el año 2000 seríamos más de 365,000 los nogalenses, siendo la realidad, como lo vimos párrafos arriba, que la población que nos asignó el censo de ese año no llegó ni a la mitad de ese pronóstico (156,894 habitantes), y aún más, la cantidad pronosticada en 1987 aún hoy no es reconocida como la población de esta ciudad. Todas estas dudas llevaron a que el gobierno municipal realizara entre 1986 y 1987 un Estudio de Población de Nogales, cuyos resultados le asignaron una población al municipio de 148,314 habitantes, de los que el 96% vivían en la ciudad, o sea alrededor de 142,300 los nogalenses urbanos.

Ahora bien, cuando son realizados todos los censos, se utilizan los conceptos ya conocidos de todos de Entidad Federal, Municipio o de localidad, pero también se manejan otros dos de los que ya hablé en mi  artículo anterior, el de Area Geoestadística Básica (AGEB) y el de manzana, por lo que no me extenderé más sobre este asunto, aunque agregaría que este último, el de manzana, corresponde precisamente a lo que todos entendemos por ese nombre.

En décadas recientes se han publicado los resultados censales a nivel aún de manzana y de AGEB; pero aún más, los del censo del 2010 se encuentran en Internet y pueden ser consultados allí haciendo uso de un visor al que me referí en el artículo anterior (http://tinyurl.com/MapaCenso). Es decir, cualquier persona que consulte el censo del 2010 puede obtener fácilmente los datos censales, aún de la cuadra en donde vive, lo cual resultaría ser sumamente útil para verificar la exactitud de los censos.

Población por cuadras en Nogales, en 2010
Veamos un ejemplo. De acuerdo con los datos censales, Nogales tenía el 2010 un total de 2,505 manzanas, de las que la número 3 del AGEB 1496 alcanzaba a tener la mayor población de todas las nogalenses (esta manzana aparece en rojo en el mapa de la derecha, en el que se muestra una división de la población censada por cuadras en esta ciudad). Estaba ubicada en el  extremo Sureste de la colonia San Carlos, rodeada por la Calle San Juan Sur, tenía un total de 368 viviendas y una población de 1,177 habitantes, de los que todos los datos censales se pueden consultar, como por ejemplo que vivían allí 416  menores de 15 años, 719 entre 15 y 64 años de edad; además que 133 viviendas no tenían ni computadora ni internet, aunque en 152 de ellas había línea de teléfono fijo y 285 contaban con teléfono celular.

En otras palabras, el libre acceso a la información y la desagregación censal que ofrecen los censos actualmente, posibilita el que cualquiera pueda corroborar fácilmente las estadísticas censales, aún a nivel de cualquier cuadra y por consecuencia las estadísticas generales, lo que hace irrelevante cualquier duda que surgiera sobre la exactitud de los datos censales.

domingo, 11 de mayo de 2014

La tecnología actual y la historia de Nogales

Representación gráfica de un SIG
Cada vez es mayor el impacto mundial de las tecnologías de información (TI), aunque a pesar de que pensemos que ya hemos llegado al momento de su culminación, éste apenas comienza. Y dentro de las tecnologías de información actuales, el desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ofrece la posibilidad de ver los números estadísticos, que son secos por naturaleza, de una forma gráfica y sobre el terreno; es decir, de una manera intuitiva y de fácil percepción.

Esto a su vez ha llevado a que  los Sistemas de Información Geográfica estén siendo utilizados cada vez más como vehículos para la toma de decisiones por las agencias gubernamentales, además de  los diversos organismos privados, y por lo tanto afectan al futuro de regiones o poblaciones como Nogales, a la vez que también se convierten en importantísimas herramientas de análisis y de toma de decisiones no únicamente hacia el futuro sino también de naturaleza histórica.

Ahora bien, la institución por excelencia para el manejo de las estadísticas demográficas en México es el llamado originalmente como Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), creado por decreto presidencial del 25 de enero de 1983, y que posteriormente, la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica del 16 de abril del 2008 cambió su denominación a la actual, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (aunque conserva las siglas),  la que igualmente se apoya en la utilización de los más modernos Sistemas de Información Geográfica (SIG).

El Visor SCINCE de INEGI
De esta manera, INEGI ha formado un portal de Internet en el que se ofrecen todo tipo de estadísticas nacionales, aunque merece mencionar que además se aplican y ofrecen por él los Sistemas de Información Geográfica a los datos del Censo del 2010, los que le permiten al usuario de Internet la posibilidad de “formar” imágenes o mapas que agrupen los datos censales de una manera gráfica y aplicando distintas fórmulas estadísticas, sobre las que no abundaré. Este portal se llama VISOR SCINCE, y ofrece los datos que se obtuvieron “en bruto” del censo del 2010, desglosados a nivel manzana o AGEB para Nogales. La dirección electrónica de este portal es:  http://tinyurl.com/MapaCenso

Sin meternos en complejidades estadísticas, agregaría que es necesario explicar dos categorías de la clasificación que se ha adoptado pero que además nos ilustran sobre el nivel de precisión alcanzado en estos SIG.  Estas son, Area  Geoestadística Básica (AGEB), que corresponde a un área bien delimitada sobre el terreno por calles o algún otro limitante ya sea natural o cultural, y que es una superficie que tiene un uso similar (habitacional, industrial, comercial, etc.) y que además puede comprender a una o varias manzanas. Estas AGEB corresponderían, dentro de nuestra percepción intuitiva, a una colonia, aunque no son idénticas, ya que una AGEB puede comprender a una o más colonias. Además de las AGEB está la categoría de las manzanas, que  constituyen la unidad más elemental de subdivisión del terreno y que se encuentran igualmente bien delimitadas sobre el terreno por calles, veredas, bardas o demás, y que están conformadas por uno o más edificios.

La identificación de la  Presidencia de Nogales
Siguiendo esta clasificación geográfica, todas las construcciones del país se encuentran perfectamente definidas. Por ejemplo, el edificio de la Presidencia Municipal de Nogales, como se aprecia en la imagen de la derecha, obtenida de SCINCE, se encuentra en: 26-043-0001-0939-020. O sea en el Estado 26 (Sonora), Municipio 043 (Nogales), Población 001 (Nogales), AGEB 0939 (número del AGEB), y manzana (020).

Así, y regresando a nuestro caso real de Nogales, podemos, utilizando el SCINCE, aplicar un Sistema de Información Geográfico por internet para encontrar en qué manzanas o AGEB de Nogales tenían éstas o aquellas características el 2010. Pero adoptemos la categoría de ver la clasificación de en dónde no se utilizaban  computadoras o Internet.

Viendo el mapa de las manzanas, encontramos que no se aprecia a simple vista la diferenciación geográfica de las zonas en donde existía carencia de computadoras o Internet, ya que la información es demasiado extensa, así que obtenemos el plano correspondiente de los AGEB.

Mapa de Nogales con los AGEB con mayor carencia de computadoras e Internet
En este mapa, encontramos que el 2010 había 20 distintas AGEB de un total de 160 en la ciudad que compartían esta característica (las de color rojo en el mapa). Estas se encontraban principalmente en las Colonias de la periferia o en las regiones de más difícil acceso, y cuyas características también se pueden encontrar por el método del SIG, aunque por motivos de esta presentación adelantaré que eran las más altas y de difícil acceso dentro de la ciudad, así como también era donde vivía la gente con menos recursos económicos.

Así vemos que la zona más numerosa en cuanto a población con estas carencias, de acuerdo con el censo del 2010, era la del triángulo que define La Ave. Tecnológico por el Sur y la 5 de Febrero por el Norte, y hasta el extremo Suroeste de Nogales, o sea las Colonias Torres,  Tápiros, Colosio y las que le rodean, ya que  de un total de 8,120 viviendas habitadas allí, aproximadamente la mitad no contaban ni con computadora ni Internet.

Además, mencionaría a la zona que va por el Norte desde la Héroes hasta la Artes por el Sur y hasta la Río Maranata, y que comprende, entre otras, a las Colonias Embarcadero y Municipal. En esa zona había un total de 513 viviendas sin computadora o internet de un total de 983 viviendas.

Y hacia el Sureste de Nogales, las colonias situadas cerca del camino a Cananea (calle Alamos), alrededor de la Colonia Empalme Nogales, también se encontraban dentro de las que tenían mayores carencias en este aspecto.

Por otro lado, las zonas de Nogales en donde había el 2010 menor carencia de computadoras o Internet eran aquellas de estratos económicos de mejor ingreso económico, tales como la Colonia Kennedy, la Kalitea, así como también las nuevas colonias que engloban al Boulevard 2000, colonias que, aunque no pertenecen a un estrato socioeconómico superior, sí eran de reciente creación.

No profundizo mucho en este tema, aunque creo que estos datos servirán para dar una idea de las posibilidades informativas que nos ofrece la tecnología actual.

Faltaría por conocer cuánto ha cambiado la situación durante estos últimos años, o sea para cuando se realice otro censo más, el año 2020, ya que por ejemplo necesariamente el programa federal de donarles a los estudiantes de nivel básico de computadoras portátiles en forma gratuita, habrá incidido sobre esta carencia, y así podremos establecer tendencias.

domingo, 4 de mayo de 2014

Educación y Tecnología en Nogales y en Sonora

Ya nos asomamos, en el anterior artículo de esta serie, la educación reciente de Nogales. Sin embargo, la educación  es un fenómeno extremadamente dinámico principalmente debido a los avances tecnológicos por lo que cualquier intento de análisis estará rebasado para cuando se publique. Además, hay que considerar que la educación se encuentra íntimamente relacionada con la calidad de vida, tema que, aunque importantísimo, no he cubierto, y finalmente, es útil conocer lo que sucede en Nogales relacionado con Sonora o aún lo nacional para alcanzar a comprender el panorama más general.

Así que en este artículo intento responder alguna de estas cuestiones. Como ya lo vimos anteriormente, recientemente la población de Nogales ha ido envejeciendo gradualmente, aunque de todos modos la edad mediana (o sea aquella que divide en dos mitades exactas a la población) de Nogales es aún más joven que la sonorense o aún la nacional. Así, en Nogales ésta es de 24 años, en Hermosillo de 26, en Guaymas de 27 o en Obregón de 28. Y más generalmente, en Sonora es de 26 mientras que en México también es de 26; y aún la de Nogales es menor que la de otras ciudades fronterizas con Estados Unidos, como Juárez con 25, Tijuana con 26 o Mexicali con 27; todos, datos extraídos del censo del 2010.

Además, mientras que en 2010 de la población de 15 años y más, en Sonora el 3.4% no tenían ninguna educación, en Nogales era apenas de 1.9%, en Hermosillo subía a 2.5% y en Guaymas a 3.8%. Por otro lado, aquellos que  tenían al menos un grado aprobado en educación básica eran 55.7% en Nogales, el valor más alto de las ciudades consideradas de Sonora, cuyo promedio era del 53.5%. Y si consideramos a aquellos que tenían educación técnica, el valor de Nogales, 0.6%, difería enormemente del de Guaymas donde alcanzaban el 1.1%, mientras que en Hermosillo era del 0.8%. Por otro lado, mientras que de aquellos que habían concluido al menos con un grado de educación Superior, tenemos que el promedio en Sonora era del 22.9%, y en Nogales el 25.4%, que también era el valor más alto de las ciudades sonorenses consideradas.Y finalmente, de los que habían concluido la educacion superior, mientras que el promedio de Sonora alcanzaba casi el 19%, Nogales tenía el menor valor de las ciudades consideradas, con el 15.7%, mientras que Hermosillo alcanzaba el mayor valor, con 26.7%, obviamente, debido a que allí se encuentra la Universidad de Sonora.

En otras palabras, lo dramático de estos datos nos dice que en fronteras medianas como ésta, centros regionales de atracción, los jóvenes que han alcanzado lo que consideran una educación adecuada para las condiciones socioeconómicas, aprenden a vivir como adultos y adoptan fórmulas particulares para resolver su interpretación de la modernidad.  Frente a este panorama, surge ahora la pregunta: ¿Cuáles son esas fórmulas? Y aún más allá: ¿Viven mejor los fronterizos que en otras regiones?

Los parámetros que podríamos adoptar para intentar resolver la segunda pregunta los encontraríamos en las estadísticas que nos ofrece el  Consejo Nacional de Población de México. Así, de acuerdo con los Índices de Marginación en México para 2010 que adopta varios parámetros: educación, vivienda, distribución de la población e ingreso, tenemos que de los 32 Estados en que se divide nuestro país, Sonora ocupa un envidiable lugar número 24, mientras que el DF ocupa el 32. Pero además, de los 72 municipios con que cuenta el Estado, Nogales ocupaba el lugar 64, calificado como Muy Bajo. En otras palabras, Nogales alcanzaba una buena posición, aunque para lograr encontrar un método de calificación adecuado hacia el futuro, necesitaríamos adoptar otros parámetros, ya que los que se han adoptado para medir únicamente ven hacia atrás en el tiempo, y no intentan analizar la realidad de que Sonora es vecino con la nación más poderosa económicamente y avanzada en lo tecnológico.

Así, más allá del nivel adquisitivo o de bienestar social, vale la pena analizar otras características de la población local relacionadas con la tecnología: De esta manera, mientras que en Sonora, también según el Censo del 2010, el 42.7% de la población contaba con teléfono fijo, en Nogales apenas eran el 38.7% de la población. Esto mientras que en Guaymas el porcentaje correspondiente era del 42.3% y en Hermosillo el 54.6. Pero ésto no es todo, ya que la situación se revierte si consideramos a aquellos que tenían teléfono celular, ya que mientras que en Sonora comprendían el 80.4% de la población, Nogales  tenía el valor más alto, con 87%, seguido por Hermosillo con 86.7% y de Guaymas con el 78.1%. Esto me dice que los nogalenses adoptaron la movilidad y facilidad de comunicación que ofrece el celular, además de una estrategia de bajar costos.

Y si agregamos a aquellos que tenían computadora, mientras que en Sonora el promedio era del 38.5%, en Nogales era un cercano 40%  mientras que Hermosillo el 49.3% contaban con ella, estadística posiblemente derivada de la población estudiantil de la capital estatal. Finalmente, aquellos que tenían Internet, mientras que en Sonora comprendían al 29% de la población, Nogales se encontraba ligeramente por debajo del promedio con 28.9%, superado enormemente por Hermosillo con el 40.2%, estadística que también eleva la población estudiantil de la capital. En otras palabras, los nogalenses adoptan las herramientas de comunicación tecnológica y faltaría conocer otros censos posteriores para analizar las tendencias a futuro de esta dimensión.