El foro se realizó en la sede de la Sociedad Sonorense de Historia, en Hermosillo entre el 26 y 28 de noviembre. En esta ocasión su temática fue: “A 400 años de la Evangelización en Sonora” que, como el nombre lo indica, conmemora los cuatrocientos años de la penetración misional al Estado. Debo agregar que los presentadores acudimos previa invitación expresa, aunque las actividades estuvieron totalmente abiertas a la participación del público. Se cubrieron temas muy diversos, aunque siempre dedicados al tema misional.
Holguín Balderrama planteando su ponencia |
Margarita Hanhausen Cole hablando durante su ponencia |
En seguida cambió el programa a tocar temas de rehabilitación de las manifestaciones culturales misionales con que contamos; entre ellas mencionaría la del Arquitecto Pavel Humberto Tiburcio Verdugo, quien nos habló de la restauración actual en el templo de San Miguel de Macoyahui, situado al Norte de Alamos; o bien la de Rodolfo del Castillo, quien habló sobre la imagen polícroma de Nuestra Señora de la Asunción, en Opodepe.
El Presbítero Claudio Murrieta durante su disertación |
En el siguiente tema pasamos a la perspectiva actual de la herencia misional y el manejo actual técnico e ideológico de sus manifestaciones. En este tema mencionaría la ponencia de Jesús Jáuregui, quien habló acerca de El Chicotero y el Flagelador, personajes indígenas que se manifiestan durante las judeas del noroccidente de México, análisis inspirado por el antropólogo estructuralista Claude Lévi-Strauss; o bien la participación del autor de este mismo artículo, quien habló sobre las posibilidades a futuro del aprovechamiento económico e ideológico de los restos arqueológicos e históricos, para beneficio de las comunidades cercanas a ellas.
Durante una de las ponencias: Raquel Padilla, Rómulo Félix y Gilberto López Castillo |
También se presentaron los libros Misiones del Noroeste de México, Origen y Destino, 2008 y 2009, editados por el Forca Noroeste, así como la obra de teatro Huellas en el desierto.
Un broche de oro clausuró al Foro con un viaje organizado por el Centro Sonora del Instituto Nacional de Antropología de Historia a las pinturas rupestres de La Pintada, situadas entre Hermosillo y Guaymas y que se encuentran actualmente cerradas al público en general. Allí nos explicaron sobre la zona donde vivieron los habitantes nativos y fuimos recorriendo un andador que nos llevó a las pictografías que han sido recientemente restauradas; después vino la despedida.
Para concluir este artículo, durante el foro recibí otra invitación a participar en el próximo XXVI Simposio de Historia de la Sociedad Sonorense de Historia (aún recuerdo, como si fuera ayer, al primero) que se realizará entre el 26 y 30 de noviembre próximos, y cuyo tema será la aportación sonorense en la revolución. Me dijeron: “…no puedes dejar de participar en este evento. Nogales jugó un papel importantísimo en el desarrollo de la revolución mexicana.” No pude negarme.
Felicidades Alberto por tu espíritu y esas ansías de un Sonora mejor, ese estado que siempre soñamos para bien de nuestros semejantes!
ResponderBorrar