domingo, 6 de abril de 2014

Nogales en 1985

En este momento vale la pena que haga un alto para recordar cómo creció Nogales en el cuarto de siglo que va de 1960 a 1985. Ya conocemos las causas de este desarrollo: primero las obras de remodelación urbana, PRONAF, a las que seguiría el programa de industrialización fronterizo, que trajo consigo al modelo económico de fábricas maquiladoras a Nogales, todo ésto sucedido durante la década de 1960.

Este programa de desarrollo económico nogalense había llevado a que la población se incrementara desde cerca de 38,000 habitantes en 1960 a alrededor de 88 mil en 1985, o en otras palabras había crecido unas 2.3 veces, mientras que la superficie de la zona urbana lo había hecho desde unas 530 Hectáreas en 1960 a unas 1,500 Hectáreas en 1985, o sea alrededor de 2.8 veces (para revisitar cómo era Nogales en 1960, puedes hacer click aquí)

Durante  esos 25 años Nogales igualmente pasó por un cambio radical en cuanto a muchas de  sus manifestaciones públicas, es decir su apariencia visible. Por ejemplo, fue entonces cuando se formó la imagen del Nogales que todos conocemos, aunque me atrevería a agregar que fue precisamente durante el último quinquenio, de 1980 a 1985, que tuvimos la principal premonición de la imagen general del Nogales actual. Veamos porqué digo ésto:

Ya sabemos que la orografía particular de esta ciudad, una cañada que nace al Sur de la frontera y se dirige hacia el Norte, atravesando Nogales, había dictado el crecimiento que tendría esta población. Nogales lo hizo hacia el Sur, ya lo he sostenido hasta el cansancio, a diferencia de otras ciudades fronterizas que crecieron “pegadas a la línea.”

De esta manera, la principal problemática urbana antes del PRONAF y el Programa de Industrialización Fronterizo era doble. En primer lugar, el diseño del fundo legal, de 1884, fue realizado cuando el automóvil aún no existía (aquí puedes leer acerca de este proceso original). Así, en su diseño se había seguido una retícula cuadrangular que no tomaba en cuenta a los cerros y que muestra además, en rojo en el mapa del artículo mencionado, cómo el terreno del ferrocarril en realidad compite con el crecimiento de la ciudad por el escaso espacio plano existente dentro de la cañada.

Así fue como después,  al darse el crecimiento de Nogales hacia el Sur, el antiguo Fundo legal, que se encontraba inmediato a la frontera, se convirtió en un impedimento para el rápido movimiento automovilístico internacional.

En segundo, las cañadas laterales al Arroyo Los Nogales, que son en realidad arroyos, se convertían anualmente precisamente en eso, en cauces de agua que arrasaban con todo cuando ocurrían las tormentas veraniegas o invernales. Así que el reto era doble: solucionar el problema impuesto por la retícula original del fundo legal, pegado a la frontera, y a la vez pavimentar las cañadas laterales para convertirlas en calles.

El diseño original del PRONAF dentro del Fundo Legal
Y mientras que la solución al problema del tránsito vehicular por el fundo legal le tocó al gobierno federal a través del PRONAF, problema resuelto con la construcción de las rúas Adolfo López Mateos, la Plutarco Elías Calles y la Adolfo Ruiz Cortines en la década de 1960, a los distintos gobiernos municipales le tocaría la otra tarea, la de convertir las cañadas nogalenses en calles.

El primer paso fue la construcción del periférico poniente, inaugurado en 1976, originalmente destinado a la exportación de verduras. Por otro lado, durante el quinquenio de 1980 a 1985 fue enderezado el arroyo de la Cañada Los Nogales desde el edificio de la Cruz Roja (que para entonces acababa de ser construido en su ubicación actual del 2010) hacia el Sur, además fue pavimentada la Plutarco Elías Calles (que corre paralela a éste)  y le fue agregada la iluminación pública hasta el Parque Industrial. Esa constituyó la columna vertebral urbana.

Pero además, a la Calzada Los Nogales le fue cambiado el nombre por Calzada Instituto Politécnico de Nogales además de que también fue pavimentada hasta el extremo de la ciudad de entonces (donde hoy se encuentra su intersección con El Greco);  y fueron construidos varios circuitos que vinieron a aliviar el tránsito vehicular local, como el de la Buenos Aires-Héroes, la Astolfo R. Cárdenas que formó un circuito con la Cinco de Mayo, o también la Kennedy.  Y más hacia el Sur, también fue construida y pavimentada la calle Ignacio Alatorre, que actualmente forma parte del Boulevard  El Greco. Es decir, durante ese quinquenio que va de 1980 a 1985 se formó el “esqueleto” del Nogales actual.



(En el mapa adjunto, interactivo, aparece una foto satelital del Nogales actual, y delineada con amarillo, la extensión que tenía la ciudad en 1985).

En cuanto a la oferta económica local, en 1985 había 43 maquiladoras, que ocupaban a cerca de 15,000 nogalenses. De éstos, 12,100 eran obreros y el resto administrativos. La principal actividad de estas fábricas era construir accesorios eléctricos y electrónicos, utilizaban a poco más de 7,600 empleados, actividad a la que le seguían diversas manufacturas, con cerca de 3,900 trabajadores.

Ahora bien, en el renglón educativo, mientras que en 1960 sólo había una secundaria y una preparatoria, para 1985 la principal institución académica local era el Instituto Tecnológico, que había iniciado actividades en 1975 e impartía siete disciplinas. De ellas, la que tenía mayor población estudiantil era Ingeniero Industrial en Electrónica con 339 alumnos. Había también veinte instituciones preescolares, treinta y ocho primarias, nueve escuelas secundarias, y 12 escuelas de educación media superior con calidad de técnico, además de la UPN, el CONALEP y el CETIS 128, la mayoría de todas inaugurados durante ese quinquenio.

Ahora bien, el presupuesto para ese año de 1985 fue de $755,969,700 pesos, de los cuales $577,199,500 eran de participaciones federales. Del total presupuestado, el 74.7% correspondía a gasto corriente y el 25.3% era de gastos de inversión. Es decir, con este último renglón se había construido Nogales.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario